La 21° edición de la Feria del Libro «Democracia Siempre» se realizará desde el 5 al 15 de julio con entrada libre y gratuita.
Organizada en forma conjunta por la Secretaría de Culturas de La Rioja y distintas instituciones públicas y privadas, el eje central de la Feria y los stands de librerías y editoriales estarán ubicados en el Paseo Cultural Castro Barros. Además habrá actividades en diferentes puntos de la ciudad, como el Espacio 73, el Patio Casa de Culturas, el Museo Folklórico, el Museo Inca Huasi, el Archivo Histórico Provincial, “Rayuela” Libros & Café, la Biblioteca Marcelino Reyes, Naindo Park Hotel y el Parque de las Juventudes.
Actividades para todos los gustos
La amplia agenda de actividades incluye presentaciones de libros, capacitaciones, talleres, conferencias, intervenciones, muestras, charlas, lecturas y espectáculos. Como todos los años habrá un espacio destinado para las infancias.
Además, se rendirá homenaje a monseñor Enrique Angelelli a 100 años de su nacimiento y al político y educador riojano Joaquín Víctor González fallecido en 1923. Por otro lado, en esta edición La Rioja será sede del Encuentro de Poetas del Norte Grande, y se realizará el 7mo. Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares de La Rioja.
Considerada como una de las actividades culturales más importantes del año para la comunidad riojana, esta edición de la Feria contará con figuras nacionales e internacionales del ámbito cultural como Felipe Pigna, Selva Almada, María Teresa Andruetto, Adela Basch, Laura Ávila, Paula Bombara, Mauricio Kartún, Iris Rivera, Pedro Saborido, Costa, Juan Sasturain, Liniers, Martín Kohan, Silvia Katz, Claudio Roncoli, Cinwololo, Mario Méndez, Alejandro Vaccaro, Silvina Rocha, Claudio Roncoli, César González, Martín Alanis, Teresita Flores, Roberto Rojo, Rasmia Saddi, Alicia Corominas, Lucia Carmona, Héctor David Gatica, Pancho Cabral, entre otros.
Diferentes elencos de la Secretaría de Culturas -Comedia de la Provincia, Compañía Danza Escénica Riojana y “Rizoma” Teatro Provincial de Títeres- realizarán diversas presentaciones escénicas.
Entre los espectáculos se destacan el Show de Paka Paka, el Encuentro de Coros Infantiles, la Orquesta Angelelli, “Riojanas íntimo”, Lumbre, y el cierre musical a cargo de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.
El programa completo se encuentra disponible en la página web www.culturalarioja.gob.ar. @culturaslarioja y @feriadellibrolr son las cuentas de Instagram para seguir el minuto a minuto del evento.

Muestras, museos y concursos
Durante el desarrollo de la Feria del Libro se podrán visitar diferentes muestras:
-Muestra “Todo es Macanudo” de Liniers, dispuesta en la calle Pelagio B. Luna del Paseo Cultural.
-Muestra “Diálogos, tensiones y memorias – 40 años de Democracia”, en el Espacio de Arte Contemporáneo.
-Muestra transmedia “Palabras que unen. Un encuentro interactivo entre la literatura y la fotografía riojana por la memoria”, en el Espacio de Arte Contemporáneo.
-“La voz del río”, un proyecto de intervención pública con poemas sobre el agua de escritores del noroeste argentino, en el Parque de las Juventudes.
También se podrán recorrer los museos de la ciudad capital: el Museo Folklórico, el Museo de Arte Sacro y el Inca Huasi.
Por otro lado, durante los días en que dure la Feria se llevarán a cabo las convocatorias de diversos concursos: cosplay literario, ensayo breve, libro de poemas, memorias de la democracia y poema ilustrado. Consultar bases y condiciones.
En el Paseo Cultural Castro Barros, los stands de venta y exposición de libros, junto a los espacios institucionales del Gobierno de La Rioja y las provincias del Norte Grande (NOA y NEA), podrán visitarse los días 5, 6 y 7 de julio, de 8 a 12 horas y de 14 a 22 horas, ya que contará con actividades destinadas a los colegios específicamente, y a partir del sábado 8, hasta finalizar la feria, de 15 a 23 horas, con entrada libre y gratuita.
Sobre La Rioja
La Rioja es la capital de la provincia homónima y ciudad cabecera del Departamento Capital, ubicada a 1.155 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se encuentra al pie de la sierra de Velasco y en el borde de dos territorios contrastantes: sierras hacia el norte y extensos llanos hacia el sur. Ambos paisajes, tan próximos y diferentes, dan a La Rioja su particular carácter.
Fue fundada en 1591 por Juan Ramírez de Velasco, pertenece al grupo de ciudades más antiguas de nuestro país. El nombre que le dio su iniciador fue un homenaje a su pueblo natal, La Rioja, en Castilla La Vieja, España.
Ansioso por poblar la región y hallar riquezas, Ramírez de Velasco organizó una expedición que culminó con la fundación de la ciudad en un pequeño oasis con agua de la quebrada, donde había acequias y cultivos indígenas.
Hasta fines del siglo XIX fue el único centro urbano de la provincia y conservó los rasgos de ciudad colonial, con antiguas familias de arraigadas tradiciones que vivían en casonas con amplios patios. El terremoto de 1894 derrumbó aquella Rioja y transformó su imagen, pero quedaron en pie historias, costumbres y un orgulloso sentimiento localista, que se mantiene vivo y se expresa cotidianamente en múltiples formas.
Los imperdibles de la ciudad
En torno a la Plaza 25 de Mayo se levantan la Casa de Gobierno -de estilo grecorromano-, el Club Social de La Rioja -donde actualmente se realizan exposiciones- y la Basílica Menor de San Nicolás de Bari.
El Paseo Cultural Castro Barros es una construcción de estilo neoclásico que ocupa toda la manzana. Alberga restaurantes, bares y cafés y es un centro turístico, cultural y comercial.
La Iglesia y Convento de Santo Domingo ha sido declarado Monumento Histórico y es uno de los edificios más antiguos del país que aún se encuentra en pie.
La Vieja Estación de Trenes, de estilo neocolonial de fines de la década de 1930, forma parte del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.
La Iglesia y Convento de San Francisco integran la Manzana Franciscana formada por la Iglesia, el Museo Arqueológico Inca Huasi, el Convento y la Escuela de San Francisco. Fue construida sobre las ruinas de la iglesia anterior derrumbada por el terremoto de 1894.
El Museo Folklórico funciona en una vivienda familiar con algunas habitaciones construidas por el presbítero Las Cuevas alrededor del 1600, con techo a dos aguas sostenido por cabreadas de madera.
La Plaza 9 de Julio fue remodelada en 1924 por el arquitecto Carlos Thays y en su centro se levanta un monumento en homenaje al Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
Los caudillos Facundo Quiroga y “El Chacho” Ángel Vicente Peñaloza también tienen sus monumentos y forman parte de la identidad de la ciudad.