Está destinado a jóvenes adultos y estudiantes de secundaria de todo el país. Los relatos pueden enviarse hasta el 10 de agosto.
“La historia la ganan los y las que escriben” es el nombre de esta segunda convocatoria al Concurso Nacional de Escritura, que tiene el objetivo de visibilizar las producciones escritas de los jóvenes y acompañar las transformaciones culturales que atraviesan.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, la propuesta está dirigida a estudiantes de secundaria o que se encuentren finalizando la formación en escuelas para adultos, y titulares del Programa Progresar (nivel superior), mayores de 15 años.
La obra deberá ser inédita y no encontrarse pendiente de resolución de jurado de algún otro premio. Se podrá presentar un solo escrito por persona, de un mínimo de 7 mil caracteres con espacio y un máximo de 30 mil.
El concurso busca promover la inclusión social y educativa, la producción literaria de autores nóveles, y la visibilización de los imaginarios y las visiones de futuro de esa generación.
En esta nueva edición, y en conmemoración de los 40 años de democracia, los participantes podrán aplicar a la línea “Jóvenes y Democracia”, que se suma a las tres anteriores y donde se debe vincular la experiencia individual de quien escribe con la democracia y los intereses, ideas, creencias, valores e imaginación que ésta le despierta. Destinada a personas de entre 15 y 19.
Las otras líneas son “Miradas” (15 a 19 años), “Utopías” (para quienes estén finalizando estudios en escuelas de adultos sin límite de edad) y “Avatares” (para titulares del Progresar de entre 17 y 24, con ciertas excepciones).
El cuento que se presente en cualquiera de estas últimas tres áreas debe reflejar una mirada comprometida con el bienestar de la sociedad. Puede expresar problemáticas que atraviesan a los distintos sectores que integran la sociedad argentina, e imaginar -en diálogo con el título del programa- algún tipo de transformación política, social, cultural y/o económica que implique una mejora cualitativa para ese sector, o para la sociedad en su conjunto.
Además de la línea, se debe elegir una categoría disparadora: Transformaciones tecnológicas; Ambiente sano, alimentación y recursos naturales; Visiones del mundo.
Habrá 10 premios para series Miradas y Avatares, 5 para Utopías y Jóvenes y democracia, y se distinguirán con una mención especial a cinco obras por grupo.
Para más información se puede acceder a la web de Nación, participar de alguno de los encuentros por la plataforma Zoom, que se realizarán el viernes 28 de junio a las 11 y las 18, o enviar un mail a dnppc@cultura.gob.ar.
La fecha límite para enviar los relatos es el 10 de agosto. Las Bases y condiciones se pueden encontrar en la página del Ministerio de Cultura.