Inmuscuídos del espíritu de Ricardo Rojas, tres libros sobre música, autoficción, la infancia y las injusticias.
Este video está filmado en un lugar especial: La Casa Museo Ricardo Rojas. Con su espíritu presente, les comparto las recomendaciones de la semana:
LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS. Charly, el rock progresivo y la dictadura, de Nicolás Igarzábal (Gourmet Musical Ediciones, 2024)
Lo leí con Javi y lo disfrutamos mucho.
A partir de la certeza de que no hay prácticamente nada escrito o investigado sobre la banda experimental y de música más compleja que tuvo Charly, Nicolás emprende la creación de una biografía de La Máquina de hacer pájaros.
Se trata de un libro periodístico de los buenos, que sabe que nada ocurre sin un contexto -social, económico, político (eso lo vemos en los titulares de noticias incluidos en medio del cuerpo de texto principal)- y que es necesario unir las piezas-testimonios de varias personas involucradas para tratar de acercarse a la historia lo más completa posible. Para ello, Nicolás va a hemerotecas, hace entrevistas, lee otros libros y documentos alusivos.
El resultado es una prolija síntesis de los dos años de esta banda de la que sabía poco y nada, pero cuya música disfruté muchísimo más después de leer. Además, cuenta con un apartado con la bibliografía consultada para continuar nuestro camino, en caso de desearlo.
No quiero olvidarme de la bellísima edición de Gourmet musical.
EL OMBLIGO DEL MUNDO: NOTAS PARA ESCRIBIR AUTOFICCIÓN, de Julia Coria (La Crujía, 2024)
Primero, una declaración: todo lo que escriba Julia Coria voy a leerlo. Así fue con Permiso para quererte en sus dos ediciones, Todo nos sale bien, La horda primitiva y ahora este libro: su primero de no ficción en el que reflexiona sobre la escritura de literatura del yo.
Leer El ombligo del mundo es como escuchar a Julia hablar. Se trata de acompañarla en sus argumentaciones generosas para desandar el detrás de escena de quien escribe con la propia vida como fuente. ¿Es mentir modificar las cosas tal como fueron? ¿Se va a enojar mi familia si cuento algo que pasó que deja mal parada a la parentela?
Desde las preguntas más simples a las estrategias más suculentas, Julia nos acerca la información que imparte en sus talleres de escritura y revalida el género tantas veces denostado. Lo hace, además, citando a otros autores ¡y hasta discutiéndoles!, siempre atrevida ella.
Julia es generosa, pero no indulgente. Llama a trabajar los textos de autoficción porque catarsis no es literatura.
LOS MOCOS DE LA FURIA, de Liliana Bodoc y María Wernicke (Siglo XXI, 2024)
¡Ay, Liliana!
En este libro Bodoc le habla a los grandes con la complicidad de los chicos. Nos explica que la furia contra las injusticias puede ser una herramienta y que aplacarla o disuadirla no son siempre las mejores opciones.
La protagonista de este cuento es una niña cuya familia está complicada económicamente. Para congraciarse con su superior, el padre arma una cena para la cual la abuela trabaja muchísimo. Sin embargo, el invitado desprecia lo ofrecido. El enojo de la nena es automático y abre el debate sobre la aceptación o el combate a la violencia del opresor.
El cuento fue leído en el discurso de apertura del FILBA 2017 que profundizó sobre las formas de la violencia y sus huellas en la escritura.
En este libro hay un epílogo de Galileo Bodoc que es una hermosura porque justifica el sentido de la furia como motor contra la injusticia. Las ilustraciones de María Wernicke son el complemento perfecto para este ejemplar: transmiten las emociones del texto y las llevan a otra dimensión.
Mirá más videos en Youtube