Darle lugar a las emociones con este Libros recomendados #11

Tres libros sobre viajes a las profundidades de nuestro ser. Tres recomendaciones para hacerle lugar a nuestro sentir.

Hacer literatura con la infancia, con el arte, con el dolor, con la frustración. Leer a veces nos responde interrogantes, pero muchas otras nos da la oportunidad de abrir nuevos. En los recomendados de esta semana te comparto algunas lecturas para hacer lugar a esas preguntas y permitirnos sentir qué nos pasa con ellas:

LECTORAS, de Milagros Pochat (FERA, 2024)

Mili vuelve con un ¿poemario?, ¿novela? de autoficción. Su primer libro, La luz se propaga en el vacío, me había gustado muchísimo porque propone reflexionar sobre la familia, el arte, el cuidado de la salud mental desde la generosidad de quien comparte la experiencia. 

Llegué a este más tarde de lo que lo leyó el resto de mis compañeras bookfluencers, para no lastimar mis expectativas. 

El poder de este libro es la síntesis entre pintura y literatura, la poética de quien toma un pincel, los colores y las ideas y entre una paleta y otra escribe sobre el proceso. Es muy potente lo que puede ocurrir cuando disciplinas distintas son superpuestas. La cabeza que piensa en palabras ahora reflexiona con tonalidades y la que se decide por una gama necesita términos para entender su elección.

Acá Mili nos propone acompañarla en la aventura de montar su primera muestra individual que constará de pinturas de mujeres lectoras, tema que también alimenta la mezcla de disciplinas. Para disfrutar del libro tenemos que estar abiertos a crear con ella aunque haya que pasar por dolorosas frustraciones.

HOY ES VIERNES, de Cami Camila (2024)

Durante 10 años, Camila Levato despertó a sus seguidores (en un alto porcentaje seguidoras, dado los temas de sus viñetas) con una tira cómica en redes sociales. Primero fue en Facebook, luego en Instagram, pero nunca falta el posteo con monigotes que ponen en ridículo el sentido común. 

Cami hizo una selección de sus historietas más representativas, un resumen por temporadas y un reconocimiento a personajes como Teté, de reciente aparición. Gracias a este libro nos volvemos testigos de su crecimiento. No solo por el discurrir de las tiras, sino también por las introducciones que incluyó delante de cada capítulo. 

Atravesada por la llegada del feminismo a su vida, por ejemplo, Cami descubrió que había ciertas causas que quería defender desde su espacio virtual, lo que la acercó (y la alejó, es cierto) a un público que crecía en la misma dirección o que se sentía interpelado por el mensaje. 

Entre las citas que abren el tomo… díganle “hola” a Por qué leer. 

POR QUÉ BAILAS CUANDO CAMINAS, de Abdourahman Waberi (Editorial Empatía, 2024)

Un padre es interrogado por su pequeña, quien quiere saber por qué se mueve con movimientos tan extraños y no puede hacer cosas como andar en bici. A partir de esa pregunta, el narrador de la novela empieza una retrospectiva que nos muestra su infancia y sus primeros años de vida en Yibuti, país del continente africano.

Esto es lo que se puede llamar autoficción. Abdourahman hace literatura con su dolor: la familia que lo quería y cuidaba muy poco, la polio que lo atacó de pequeño, la degradación social y económica de su nación producto de la colonia. 

A medida que avanzaba en la lectura me preguntaba por qué estaba leyendo algo que me transmitía tanta tristeza. Las historias de esta clase no son las más me gusta leer. Pero a veces es necesario: pone a prueba nuestra empatía, nos propone conocer una porción de realidad que nos queda tan lejos. Por momentos me recordaba la angustia que me había dado leer Mi planta de naranja lima. 

Está traducida por el argentino Leandro Calle, de su original en francés. 

Mirá más videos en Youtube

¿Querés transformarte en patrocinador de Por qué leer?
Ojo, todo patrocinio será premiado ; )

Más videos

Tu remera Por qué leer

Literalia remeras

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco.