Consejos para aprovechar al máximo la Feria del Libro

Si sos de las personas que se abruman ante la cantidad de cosas que tiene para ofrecer el evento, estos consejos son para vos.

Llegó la 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos más importantes para editoriales, librerías y la comunidad lectora. Hasta el 15 de mayo se va a poder disfrutar de cientos de puestos y actividades que ofrece la Fundación El Libro. Sin embargo, la cantidad de gente, los estímulos constantes y el tamaño del predio puede resultar abrumador para muchos. Por eso, en este video Cecilia Bona les comparte algunas recomendaciones para sufrir menos y disfrutar más.

El momento del ingreso

El predio de La Rural tiene tres entradas: la principal de Avenida Santa Fe 4201, donde se acumula la mayor cantidad de gente (y la única con accesibilidad para sillas de ruedas), la de Avenida Sarmiento 2704 y la de Avenida Cerviño 4474. Esta última es donde menos fila suele haber hay, pero no es recomendable en horario escolar porque sobre esa calle ingresan muchos estudiantes de colegios.

El plano y la ubicación entre pabellones

En la página del evento se puede encontrar un plano con todas las características y la distribución del lugar. A veces cuando llegamos ya pasó tanta gente que se agotó el Diario de la Feria, que tiene todas las actividades de ese día y un mapa. Pero descargándolo de la web, por lo menos nos aseguramos de que no nos vamos a perder. Otra opción es sacarle una foto al póster gigante que nos encontramos si entramos por la Avenida Santa Fe y tenerlo a mano en el celular.

Finalmente, para guiarnos una vez dentro, podemos observar los números de los puestos que funcionan como las nomenclaturas de las calles y el color de las columnas, que nos va a indicar en qué pabellón estamos.

Contenido inusual

Más allá del entusiasmo que nos genera la cantidad de stands, librerías y editoriales presentes, un consejo es que no dejen pasar la oportunidad de toparse con contenido que habitualmente no está a su alcance. En el pabellón Ocre (el primero si se ingresa por la entrada principal), que es el más institucional, nos vamos a encontrar con espacios de cada una de las provincias de la Argentina. Ahí se podrá ver el material literario que trajo cada una de ellas y que no circula tanto en Buenos Aires.

En el pabellón Amarillo hay muchos stands de países. Más allá de encontrar textos de estas zonas, lo más interesante es poder hablar con quienes atienden los puestos, estar cara a cara con personas que trabajan con libros de esas provincias o países y conocer sus realidades.

Otro lugar para explorar es Nuevo Barrio, ubicado también en el pabellón Amarillo. Se trata de 12 editoriales que fueron elegidas por la calidad de su catálogo por la Fundación El Libro, para presentarse especialmente. Esos sitios no fueron pagados por los expositores, lo que le da la oportunidad a editoriales que tal vez no hubieran podido estar de otra forma por falta de presupuesto. Esta iniciativa ayuda a aumentar la bibliodiversidad y nos permite conocer editoriales más pequeñas que no tenían presencia, con catálogos nuevos y muy bien pensados.

Ojos bien abiertos

Parece una obviedad, pero no desestimen el prestar atención a lo que ven mientras recorren. Dentro de la Feria hay espacios de librerías, de instituciones, de gremios, de gobiernos, de editoriales, de distribuidores. No es lo mismo ir a comprar libros en los stands de las grandes librerías que hacerlo en los de la propia editorial, aunque por ley los precios sean los mismos.

También hay sitios para conglomerados, que son editoriales que se asocian para poder estar presentes, afrontando los gastos entre todas. En los carteles se va a poder ver quiénes forman parte y cuál es la temática que los reúne. Para mí, ver estas diferencias pueden enriquecer nuestra experiencia como lectores.

 

Enlaces de interés

Feria del Libro de Buenos Aires: Página oficial | Plano de la feria

Nuevo barrio: Seleccionados edición 2023

Mirá más videos en Youtube

¿Querés transformarte en patrocinador de Por qué leer?
Ojo, todo patrocinio será premiado ; )

Más videos

La biblioteca de Aves Argentinas

La biblioteca de la ong Aves Argentinas

Avistaje de aves, conservación del ambiente y de la biodiversidad, educación ambiental… estas son algunas de las misiones que Aves Argentinas cumple. Por supuesto que, para su desarrollo, es crucial la existencia de una biblioteca.

Leer más »
Libros luminosos

Libros luminosos

Un libro puede acompañarnos en un momento complicado de nuestras vidas y ayudarnos a sobrellevarlo. De eso se trata este video: Encontrar luz en los libros.

Leer más »
Tu remera Por qué leer

Literalia remeras

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco.