Lecturas que no fallan en este Libros recomendados #8

En este video, recomiendo tres libros de esos que dan justo en la tecla, las que yo llamo lecturas «fuerte y al medio».

Cuando un libro es contundente, da justo en la tecla, nos tiene contra las cuerdas y saca un revés inesperado… a eso llamo un lectura «fuerte y al medio». Que no falla, como Gonzalo Montiel en los penales.

En este video hay tres libros recomendados de esas características. Son:

EL SÍNDROME GUASTAVINO de Carlos Trillo y Lucas Varela (Hotel de las ideas, 2022)

Esta novela gráfica salió publicada por primera vez entre 2007 y 2008 en Revista Fierro. Esta reedición está prologada por dos doctoras en Ciencias Sociales que nos ayudan a ponerla en contexto tanto en su debut de revista como el del libro de Hotel de las ideas, de 2022.

Además, apoyadas en bibliografía alusiva, hablan de humor negro y detallan cómo los trazos claros contrastan con la oscuridad de la historia que se narra.

El síndrome Guastavino apela a la herencia amoral que un ex represor de la dictadura del 76 le dejó a su hijo Elvio. Lo que al principio de la novela gráfica parece una perversión individual (el empleado municipal que ahorra cada centavo para comprarse una muñeca de la que está enamorado) da lugar a una práctica violenta aprendida de la autoridad paterna quien, a su vez, es autoridad en el ejército.

Transmite con precisión el desagrado y el rechazo. No es para niños, aunque a los adolescentes les puede ayudar a ver los crímenes más atroces y escondidos, como las violaciones a la vista de todos, una tortura que los perpetradores consideraban una manera lícita de castigar y aleccionar a los detenidos ilegalmente.

Nos pone a prueba el estómago… y lo bien que hace.

CABALLO DE VERANO de Hernán Ronsino (Eterna Cadencia, 2024)

Este libro consta de dos partes: la primera, con 6 cuentos y la segunda, con 3. Lo no dicho atraviesa todas las historias.

En la entrevista que le hizo Delibooks, Ronsino cuenta que estos textos “andaban buscando un libro” y que él los escribía entre novela y novela. El título del libro es una frase de un cuento de Haroldo Conti y, también dice Ronsino a Página 12, es “un homenaje a esa manera de mirar el pueblo” como espacio narrativo.

Acá hay talento narrativo, porque lo intrincado se sostiene por varias páginas, aunque a veces no esté pasando nada en la superficie, y sintamos la noción de que se nos está escondiendo data.

Recomiendo mucho leerlo, pero no lo haría de forma lineal, espaciaría un cuento de otro para darle el lugar a cada uno para decantar y mostrar las pepitas de oro.

LA LITERATURA EN LOS TIEMPOS DEL OPROBIO de Liliana Bodoc (Letra Sudaca Ediciones / Jitanjáfora, 2024)

En La literatura en los tiempos del oprobio hay 3 conferencias y una entrevista a Bodoc (más un prólogo de la docente y fundadora de Jitanjáfora Elena Stapich) en los que Liliana habla del poder de la palabra, el lenguaje y el compromiso del artista y el escritor con la comunidad al hacer su trabajo. Ella manifiesta el rol sociocultural y político no partidario, y de transformación del entorno que asume (o debería asumir) un escritor cuya voz trasciende su mente y va a parar a las manos y las cabezas de los demás.

Liliana es contundente, pero generosa. No instala su mirada por imposición sino que la argumenta y la defiende con tal seguridad y buenas intenciones, con tal conocimiento de causa, que sería una pérdida para nosotros no escucharla y aplicar su propuesta de revolución, una transformación.

Este libro se lee con lápiz y postits, se señala, se toma nota, se discute con Liliana. Poderoso el chiquitín.

Mirá más videos en Youtube

¿Querés transformarte en patrocinador de Por qué leer?
Ojo, todo patrocinio será premiado ; )

Más videos

Tu remera Por qué leer

Literalia remeras

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco.