Libros que nos leen en este Libros recomendados #9

En este video te recomiendo un libro de poemas, uno de cuentos y una novela, para todos los gustos.

¿Somos nosotros los que leemos los libros o ellos nos leen a nosotros? Elijo quedarme con la segunda opción.

Los libros de los que hablo en este video:

EL LIBRO DE LAS FOBIAS de AA.VV. (Vinilo Editora, 2024)

Vinilo lo hizo de nuevo. Como en El libro de los elogios, al que amé, llega esta nueva antología de 10 textos escritos por una decena de autores y autoras contemporáneos alrededor de la temática “fobias”. 

Este tipo de compilaciones traen a cuestas la oportunidad: encontrar escritores nuevos, leerlos en un registro que no le conocíamos, abrir diálogo entre un texto y otro, etc. También, como contraparte, puede pasar que alguno guste más que otro… aunque eso también es una oportunidad. 

A mí me parecieron muy interesantes y más porque no estaba leyendo sólo sobre las típicas fobias sino que se presentaban miedos de los más diversos y originales (a las sillas, a los papis del cole, a la felicidad, al psicoanálisis). 

Es irrelevante -a mi modo de ver- que sean fobias que estos autores tengan realmente (o que si quiera existan en el catálogo). Incluso si fueran ejercicios literarios (¡ficción!, al fin y al cabo) hablan en primera persona de la desesperación de encontrar un límite tan interno como externo. 

La edición es preciosa. 

HOY VI NEVAR de Claudia Stella (2024)

Claudia Stella es un descubrimiento de mi vida como Por qué leer. Sin la atención que las editoriales independientes me enseñaron a tener, no hubiera leído jamás El nombre de los caracoles, una novela tremenda.  

Además, la escuché narrar en un encuentro de bibliotecarios al que me invitaron en Casa Museo Ricardo Rojas y fue ratificar su talento. Claudia es narradora y escritora.

En este poemario la muerte del padre está por llegar: lo sabe la hija, lo sabe el hombre. Es una espera difícil en la que se empieza a hacer el duelo por lo que ya no estará. Incluso, el desvanecimiento de la vida le da la oportunidad consciente de la despedida al que se va a ir.

No hacen falta muchas palabras para que todos podamos ponernos en el lugar de la voz poética. El talento aflora en las sutilezas. En estos viajes en tren ida y vuelta para pasar tiempo con su padre se construye la voz que narra. Y aparecen las frases y palabras en italiano, tan conmovedoras. 

El final, por más predecible que sea, es durísimo. Hay que afrontar la vida con el agujero que fabrica el dolor.

TREINTA Y SEIS METROS de Santiago Ambao (Editorial Barret, 2022)

Una novela insoltable que se agradece en épocas de distracción. Sara Mesa, española, edita en la colección Editora por un libro de Barret, al argentino Santiago Ambao al que jamás había escuchado nombrar. 

El libro está dividido en cuatro partes que anticipan el devenir de la trama (comienzo, nudo y desenlace).

El protagonista es un oficinista con cargo de mínima jerarquía en el Estado. No es relevante para nadie, pero sí es una pieza en la maquinaria de ciertos procedimientos no del todo lícitos. Su vida está hecha de rutinas. En el momento en que su integridad moral esté más complicada también intentará sostener -cueste lo que cueste- el equilibrio del statu quo. Y el precio es altísimo.  

Mirá más videos en Youtube

¿Querés transformarte en patrocinador de Por qué leer?
Ojo, todo patrocinio será premiado ; )

Más videos

Tu remera Por qué leer

Literalia remeras

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco.